Matrimonio en Chile trámites, qué hacer?
El matrimonio es un compromiso solemne que une a dos personas de forma actual e indisoluble para vivir juntos y ayudarse mutuamente. Según el Código Civil chileno, esta unión conlleva derechos y deberes tanto para los cónyuges como para la familia formada. Entre los deberes de los cónyuges se encuentran mantener fidelidad mutua, prestarse apoyo personal y económico, y ayudarse mutuamente. Los hijos, por su parte, son considerados iguales y los progenitores deben asegurar su bienestar y desarrollo.
Para solicitar una hora para contraer matrimonio, ya no es necesario concurrir a una oficina en persona. Se ha implementado un sistema de agendamiento en línea para evitar largas esperas y exposición innecesaria en tiempos de pandemia. Además, este sistema permite una atención más rápida, eficiente y segura para el usuario, así como una mayor oferta de horas disponibles. La reserva de hora se puede realizar en cualquier oficina y con un año de anticipación. Existen 149 oficinas disponibles con agendamiento en línea.
El proceso de agendamiento en línea para matrimonio es sencillo y eficiente. Para reservar una hora para la manifestación y ceremonia de matrimonio, los interesados deben ingresar al sitio web institucional y seguir los siguientes pasos:
Ingresar en la sección "Servicios en línea" del sitio web.
Seleccionar la opción "Reservas de hora" y elegir "Matrimonio"
Completar los datos requeridos, como la región, comuna, oficina y horario de preferencia.
Seleccionar la hora para la manifestación y ceremonia de matrimonio.
Una vez finalizado el proceso, el sistema enviará un correo electrónico al usuario con los detalles de la reserva, la cual deberá presentar el día de la manifestación y ceremonia de matrimonio.
Además, si se requiere una solicitud de hora para la inscripción del matrimonio religioso, también se puede realizar por internet siguiendo los pasos anteriores.
Para solicitar una hora para matrimonio en oficinas que no cuentan con agendamiento en línea, se debe hacer de manera presencial, ya sea por uno o ambos contrayentes o un tercero, con cédula de identidad y los datos de cada uno de los contrayentes. Se puede pedir con un año de anticipación y dependerá de la disponibilidad de cada oficina.
Los contrayentes deben proporcionar información como sus nombres, nacionalidad, número de identificación, fecha de nacimiento, direcciones, profesiones, y número de teléfono. Además, para reservar un matrimonio a domicilio, deben proporcionar la dirección donde se llevará a cabo la ceremonia. Los requisitos incluyen tener una identificación válida, no estar actualmente casados, ser mayor de 18 años, y gestionar el nombramiento de un curador si hay hijos menores de 18 años involucrados.
Hay varios impedimentos y prohibiciones legales para contraer matrimonio en Chile, tales como: personas que no pueden expresar claramente su voluntad, carecen de suficiente juicio o discernimiento, están privadas del uso de la razón o tienen un trastorno o anomalía psíquica, personas menores de 18 años, personas que se encuentran ligadas por un vínculo matrimonial anterior no disuelto, ascendientes y descendientes relacionados por consanguinidad o afinidad, colaterales relacionados por consanguinidad en el segundo grado, cónyuge sobreviviente con la persona imputada por el homicidio de su marido o mujer, y personas en situaciones contempladas por la Ley de Adopción.
En resumen, para contraer matrimonio en Chile, las personas deben cumplir ciertos requisitos legales como ser mayores de 18 años, no estar ligadas por otro matrimonio no disuelto, no estar relacionadas por consanguinidad o afinidad, no tener trastornos o enfermedades mentales que impidan comprender y comprometerse con el matrimonio, entre otros. Además, en el día de la celebración del matrimonio, se deben presentar dos testigos mayores de 18 años con cédula de identidad chilena vigente que certifiquen que no existen impedimentos o prohibiciones para el matrimonio. Estos testigos no pueden tener menos de 18 años, estar interdictos, privados de razón, condenados por delitos graves, no entender el idioma castellano o no poder comunicarse claramente.
La manifestación de matrimonio es un acto previo a la ceremonia en el cual los contrayentes y dos testigos mayores de 18 años informan al oficial civil de su intención de contraer matrimonio. Se entrega información como los nombres y apellidos de los contrayentes, su lugar y fecha de nacimiento, su estado civil, profesión y nombres de los padres. También se declara que no hay incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio. La celebración del matrimonio debe realizarse en un máximo de 90 días después de la manifestación. La manifestación y la ceremonia pueden ser agendadas para el mismo día.
Esta y otras informaciones como la elección del régimen patrimonial podrás encontrara directamente en el sitio web del Registro Civil de Chile.
Esperamos que tengas todo el éxito en la planificación del Matrimonio y por supuesto te invitamos a conocer nuestro trabajo de Coro y Músicos para Matrimonio! Aquí: www.youtube.com/stgoarte
コメント